Aula de Audición y Lenguaje, Discapacidad Visual, Disglosias, Dislalias

Tableros de la Oca para trabajar los fonemas


“Juegos de la oca por fonemas” ayudar a los niños a pronunciar correctamente es mucho más divertido. El juego es como el de la oca, pero cada vez que el niño cae en una casilla tiene que decir el nombre del dibujo y construir una oración con esa palabra. De esta manera trabajamos la articulación y generalización del fonema.

oca 1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738

Aplicaciones informáticas para la comunicación aumentativa y alternativa, Aula de Audición y Lenguaje, Discapacidad Visual

Retinas Electrónicas contra la ceguera


Retinas  electrónicas contra la ceguera

 
  • Dos pacientes han recuperado parcialmente su visión tras un implante cerebral.
  • Se trata de un dispositivo que envía impulsos eléctricos al cerebro.
  • Médicos del Reino Unido pretenden que 12 personas prueben esta técnica.

Médicos del Reino Unido han probado con éxito la eficacia de un implante electrónico para las personas con un tipo de ceguera. Se trata de un ensayo clínico que pretende probar una ‘retina’ artificial en 12 personas con retinosis pigmentaria, un trastorno congénito que conduce a la pérdida de visión. Los primeros resultados, conseguidos en dos pacientes, han sido llamativos ya que han logrado recuperar parte de su visión y ahora son capaces de distinguir luces y formas. No obstante, los expertos piden cautela ya que se trata de una técnica en experimentación.
Chris James y Robin Millar han sido las dos primeras personas que en el Reino Unido han conseguido recuperar su visión gracias a un dispositivo que una empresa alemana, Retina Implant AG, ha desarrollado y que ya probó con éxito en el país germano hace ahora dos años. Se trata de un chip electrónico de 1.500 píxeles sensibles a la luz con un tamaño de 3 milímetros cuadrados.

El dispositivo, que se implanta por detrás de la retina, suple la función de las células que están dañadas por la retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que afecta a unas 25.000 personas en nuestro país. De esta manera, los electrodos captan la luz y transmiten esa información al cerebro mediante un sistema de impulsos eléctricos.
«Los primeros síntomas de la retinosis pigmentaria suelen aparecer en la segunda o tercera década de la vida. En primer lugar, se produce una pérdida de la visión nocturna, después se va cerrando el campo visual y se atrofia el nervio óptico, para finalmente producir ceguera total», explica Luis Fernández-Vega, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Central de Asturias y director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo.
Actualmente no existe ningún tratamiento para frenar o evitar la ceguera en las personas con esta enfermedad, de ahí que existan diferentes líneas de investigación en desarrollo para encontrar una terapia para estos pacientes.

Antecedentes
La investigación que han presentado médicos del Hospital Oftalmológico de Oxford y del King’s College de Londres forma parte de un ensayo clínico iniciado en Alemania en 2010 que ha sido extendido a otros centros, dos en Alemania, uno en China y los dos mencionados de Reino Unido. De momento, sólo se han publicado los resultados del primer experimento que tuvo lugar en Alemania en noviembre de 2010 y cuyos resultados recogió la revista Proceedings of the Royal Society B donde se mostraba cómo los pacientes podía reconocer objetos y leer letras hasta formar palabras.
Tal y como han explicado los especialistas británicos, la operación duró unas ocho horas en la que se implantó en primer lugar un dispositivo que es el que emite la energía (similar a una pila), que se coloca detrás de la oreja, por debajo de la piel, y que es similar a un implante coclear. Posteriormente, se insertó la ‘retina’ electrónica por detrás del ojo que va unida con un cable a la pila. Ésta es precisamente una de las diferencias con el ensayo alemán ya que en aquel experimento la nueva retina del paciente sólo se activaba en el laboratorio, mientras que en el caso de los enfermos británicos se puede activar en cualquier lugar.

Tres semanas después de la operación, la retina de Chris se conectó por primera vez y fue capaz de distinguir la luz de la oscuridad. «Tan pronto como tuve este flash en mi ojo, confirmó que mi nervio óptico estaba funcionando adecuadamente lo que es una señal verdaderamente prometedora. Es algo parecido a cuando alguien hace una foto con un flash, una luz vibrante, que reconocí instantáneamente», ha explicado Chris.
Este paciente, de 54 años y que empezó a los 20 con ceguera nocturna, recibe un seguimiento médico cada mes. Entre visita y visita él sigue probando el microchip en casa. «Evidentemente, son los primeros días pero es esperanzador pues ya soy capaz de detectar luces algo que para mí era imposible».

Promesas y cautela
Robert MacLaren, profesor de Oftalmología en la Universidad de Oxford y uno de los cirujanos que ha intervenido en este ensayo, reconoce «estar encantado con estos iniciales resultados. Estos pacientes no tenían percepción de la luz pero los implantes reactivaron su retina después de más de una década de ceguera. La visión es diferente de la normal… y requiere un proceso cerebral distinto. No obstante, esperamos que los chips electrónicos ofrezcan independencia para muchas personas que están ciegas por retinosis pigmentaria».

El otro paciente, Robin Millar, además de los avances conseguidos por Chris ha declarado que ahora también es capaz de soñar en color por primera vez en 25 años.
«El dispositivo no es útil en estos momentos para la degeneración macular, pero podría beneficiarles en un futuro», explica MacLaren. Para lo que no se podrá utilizar es para las enfermedades donde el nervio óptico está dañado, como en el glaucoma.
No obstante, tal y como advierte el oftalmólogo Fernández-Vega, «todavía es demasiado pronto como para establecer una opinión de esta técnica. Hace años hubo otro ensayo, con otro dispositivo distinto, del que se habló mucho en su momento pero que luego no progresó. No hay que dar falsas esperanzas a los pacientes. Como muy pronto, no habrá nada hasta dentro de cinco años. Además, existen otros ensayos en marcha con otras terapias, como la génica, o los trasplantes de células del epitelio pigmentario que, aunque también son experimentales, están en fases quizás más avanzadas. Hay que ser muy cautos».

Aplicaciones informáticas para la comunicación aumentativa y alternativa, Aula de Audición y Lenguaje, Discapacidad Visual

«BLINDSPOT»


«Blindspot», el bastón tecnológico que habla a los ciegos Solidaridad Digital

Se presentará en «The App Fest», un festival de aplicaciones que tendrá lugar en Madrid el 19 y 20 de abril

 

Madrid acogerá el 19 y 20 de abril «The App Fest», un festival de aplicaciones para todos los públicos en el que presentará, entre otros inventos, a «Blindspot», un bastón acompañado de un dispositivo «chivato» pensado para informar a las personas ciegas de los obstáculos que hay en su camino y también de los conocidos con los que va a cruzarse en los próximos metros.

El bastón que usan los invidentes para ir por la calle detecta los obstáculos que están en el suelo, pero no los situados en altura, con lo que es fácil que se choquen con una papelera o un toldo demasiado bajo.

Precisamente, para evitar estos accidentes ha nacido «Blindspot», un dispositivo diseñado por la asiática Selene Chew, quien se ha propuesto que su aplicación vaya más allá e informe tanto del avistamiento de un toldo inesperado, como de la aparición, quizá también inoportuna, del jefe de la oficina o de la vecina cotilla.

Según explica a Servimedia The App Date, organizador de «The App Fest», una vez dada la información de que se aproxima la vecina, el dispositivo ofrece al usuario la posibilidad de ir hacia ella, llamarla o ignorarla. Si su dueño tiene gana de conversación, el aparato le indicará dónde está «exactamente» su «amiga».

UN SENSOR TAMBIÉN MÓVIL

Para conseguir todo esto, Chew ha diseñado un sensor ultrasónico que la persona ciega lleva en el oído y otro aparato que debe insertarse en el bastón y que ha probado, tal y como ella misma declara a esta agencia, «en un medio controlado» con personas con discapacid visual de la Society of Moral Charities (Visually Handicapped) (SOMC).

De esta forma, el dispositivo, de un tamaño similar al de cualquier bastón convencional, envía señales de audio a través de bluetooth hasta una pieza que el usuario lleva en el oído y que podrá utilizar como «teléfono normal» ya en casa.

La intención de su creadora, una licenciada por la Universidad de Singapur en Diseño Industrial de 24 años, es que «Blindspot» esté en el mercado lo antes posible, si bien calcula que tardará todavía entre uno y tres años, ya que se encuentra aún en «una etapa de desarrollo».

En cuanto al precio, Chew sostiene que es difícil determinarlo en este momento, pues «dependerá mucho de los costes de producción», aunque aventura que «rondará el de un ‘smartphone’ o algo menos».

De momento, el dispositivo se presentará en «The App Fest», el festival de las aplicaciones para todos los públicos, que tendrá lugar en el Teatro Circo Price de Madrid el 19 y 20 de abril, impulsado por The App Date y Movistar.

El encuentro, en el que habrá más de 40 ponentes como Chew, está organizado en torno a ocho ejes o experiencias que abordan todos los terrenos en los que ya se usan aplicaciones, es decir, desde el ámbito musical al educativo, pasando por la medicina o el emprendimiento.

Discapacidad Visual

Discapacidad Visual


En el deporte, las personas con discapacidad Visual también brillan. Hoy conoceremos un deporte adaptado para ellos, el Goalball

 

 

También queremos informaros  de :

Alberto Suárez, para-olímpico asturiano,  bate el récord del mundo y se clasifica para Londres en el Campeonato de España de Maratón

El atleta asturiano con discapacidad visual Alberto Suárez consiguió la marca mínima que le otorga el billete directo para los próximos Juegos Paralímpicos de Londres 2012, al finalizar el Campeonato de España – XXVIII Maratón de Sevilla con un tiempo total de 2’23”23.

De este modo, Suárez ha conseguido batir el récord mundial en esta disciplina en su categoría, que él mismo poseía tras realizar un crono de 2’25”01 en el XXIV Maratón de Italia (Memorial Enzo Ferrari), celebrado entre las localidades italianas de Maranello y Carpi el pasado mes de octubre.

El asturiano fue el primer español en cruzar la línea de meta, por detrás del atleta marroquí sin discapacidad Mohammed Blal, que se convirtió en el ganador de la prueba, con un tiempo final de 2’13”42. En esta maratón, en la que tomaron la salida un total de 5.500 atletas, consiguieron llegar a la meta 4.349 deportistas.

¡Felicidades Alberto!

Discapacidad Visual

Discapacidad Visual


Os dejamos con materiales que merecen la pena

apreciamos las diferencias

Escuchando a niños ciegos de todo el mundo

 

“El caracol Serafín” es un juego didáctico multimedia especialmente elaborado para niñas y niños con ceguera o deficiencia visual por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El programa consta de un cuento interactivo, en cuatro capítulos, y de 17 juegos con los que podrán disfrutar, por su carácter lúdico y motivador, los alumnos de educación infantil y primer ciclo de educación primaria.

El juego tiene el segundo premio a materiales educativos 2.009 del IFSTIC.

Para acceder a la aplicación sólo tenéis que pinchar en el siguiente enlace:
Si eres maestro cuenta con este recurso para trabajarlo en el aula con la Pizarra Digital Interactiva, da mucho juego, y si eres mamá o papá no dudes de utilizarlo en casa con tu peque, no os arrepentiréis, os lo aseguro.
Discapacidad Visual

Discapacidad Visual


El sistema braille

Un poco de historia

Desde la antigüedad hubo diversos inventos para facilitar la lectura y escritura a las personas sin visión (letras de madera, letras en relieve, regletas y pautas, nudos de distinto grosor en una cuerda, etc.), pero su utilización fue poco extendida por las deficiencias intrínsecas de estos códigos o los materiales empleados. La ceguera se convertía, por tanto, en un obstáculo para el acceso a la comunicación escrita.

En la segunda mitad del siglo XVIII empieza a cambiar la actitud de la sociedad ante la discapacidad en general y la ceguera en particular. Concretamente, en 1784, en París, Valentin Haüy funda el primer centro educativo para personas ciegas «Institution National des Jeunes Aveugles». Allí utilizaban para leer el sistema de Haüy que consistía en la grabación en alto relieve de los caracteres que se utilizan en vista. Con este sistema las personas ciegas podían leer, aunque muy despacio, pero no podían escribir.

En 1821, Charles Barbier de la Serre (1767-1861), capitán de artillería, presenta en el centro educativo de Haüy un sistema puntiforme (escritura nocturna o sonografía) que inventó para que los soldados se enviaran mensajes en relieve, para poder ser leídos al tacto, en la oscuridad. Eran signos que representaban sonidos que se leían con las yemas de los dedos y que se podían escribir con una pauta y un punzón. Pero los signos resultaban demasiado grandes y no representaban la ortografía de las palabras, sino su sonido.

Louis Braille (1809-1852), estudiante ciego del instituto fundado por Haüy, analiza el sistema de Barbier y realiza varias modificaciones: reduce el tamaño de los signos e inventa un alfabeto. En 1827 se publica, finalmente, el código de lectoescritura para ciegos: el sistema braille. Además, Luis Braille adapta el sistema a las matemáticas, la música y las ciencias, y desarrolla un sistema de abreviaturas. Inventa también una pauta que permite la escritura.

Como curiosidad, es interesante saber que el título de la presentación del sistema braille es exactamente: «Procedimiento para la escritura de palabras, música y canto llano por medio de puntos para uso de los ciegos y arreglado por ellos». Intentaba, también, facilitar a las personas sin visión la lectura y escritura de partituras musicales (de hecho, Luis Braille era profesor de música).

El sistema braille no fue aceptado ni difundido fácilmente ya que suponía un cambio drástico con respecto a la tendencia anterior. Es en el año 1840 cuando se acepta oficialmente. En 1878, en el Congreso Internacional celebrado en París, se decide promoverlo como método universal al considerarlo el mejor sistema de lectoescritura para personas con ceguera, por su probada utilidad didáctica.

 

Fernández del Campo (2004) sintetiza de esta forma la importancia del sistema braille: « ¿Fue consciente Louis Braille de la potencia de su sistema, del instrumento que ponía en manos de los ciegos? …  “las posibilidades de su invento superan las necesidades que venía a solucionar y, sin pérdida de coherencia, permite responder a un sinnúmero de retos no vislumbrados en el momento de la creación. Como tantas otras veces a lo largo de la historia, la obra, cual dotada de vida propia, honraba a su creador, rindiendo frutos inesperados».

La difusión del sistema braille como método universal de comunicación escrita para personas ciegas ha sido un factor decisivo en favor de la integración social y educativa de las personas con discapacidad visual. Hoy en día, el acceso a la información de estas personas es una realidad gracias, sobre todo, al sistema braille.

 

Escritura del sistema braille

Hace algunos años, la escritura del sistema braille se enseñaba desde los primeros niveles, con pauta y punzón. Una vez aprendida la escritura manual, se pasaba a la escritura a máquina. Ahora, se enseña a escribir desde el primer momento con la «máquina de punto positivo», una de las más utilizadas es la producida por Perkins School for the blind, de Massachussetts (USA), que en adelante llamaremos máquina Perkins. Más adelante, cuando el alumno tiene adquiridas las técnicas y destrezas mínimas, se le presenta la pauta como un material complementario, que va a ser utilizado por el alumno de forma muy esporádica, para realizar pequeñas anotaciones cuando no tenga cerca la máquina (anotar un teléfono en la calle, etc.)

La máquina para escribir en braille consta de 9 teclas:

  • Seis teclas, una por cada uno de los puntos braille
  • Tecla espaciadora
  • Tecla para retroceder un espacio
  • Tecla de cambio de línea.
  • Timbre que avisa cuando se aproxima el final del margen derecho.

Para escribir una letra determinada presionamos, a la vez, las teclas que conforman dicha letra (así, por ejemplo, si queremos escribir la «m», deberemos pulsar las teclas correspondientes a los puntos 1,3 y 4) Con el espaciador separamos las palabras. Con la tecla de retroceso corregimos errores.

máquina Perkins

Máquina Perkins. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE

Para llegar a alcanzar una velocidad de trabajo aceptable, es necesario practicar mucho y una buena técnica que permita una mayor velocidad: cada tecla debe escribirse con un dedo determinado, para que se realice con la máxima rapidez y el mínimo esfuerzo:

  • La tecla 1 con el índice izquierdo
  • La tecla 2 con el corazón izquierdo
  • La tecla 3 con el anular izquierdo
  • La tecla 4 con el índice derecho
  • La tecla 5 con el corazón derecho
  • La tecla 6 con el anular derecho
  • La tecla espaciadora con el pulgar

El aprendizaje de la escritura con la máquina tiene grandes ventajas:

  • Es posible conseguir una velocidad similar a la de cualquier máquina de escribir, por lo que a la hora de realizar trabajos en el aula (dictados, toma de apuntes o exámenes), el ritmo puede ser igual (a veces, superior) al del resto de los compañeros.
  • Además, la máquina marca el relieve de los puntos hacia afuera, en positivo, por lo que se puede leer inmediatamente lo que se escribe, sin necesidad de sacar el papel de la máquina, ni darle la vuelta.
  • Se escribe igual que se lee, de izquierda a derecha (en la pauta se escribe de derecha a izquierda y en espejo, para que se pueda leer lo escrito por el lado por donde aparece el relieve de los puntos, dando la vuelta al papel)
  • Permite una mejor calidad de los puntos y facilita la asociación lectura-escritura.
  • La máquina es muy útil para realizar operaciones matemáticas, sin tener que usar la caja de aritmética.

    La máquina Perkins permite conseguir igualar e incluso superar el ritmo de escritura al resto de la clase. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.

La máquina Perkins dispone de un sistema accesorio electrónico (Braille-n-print) para adaptarlo por debajo de la máquina que permite la conversión de un texto braille escrito con la máquina a tinta, a través de una impresora convencional.

La utilización de la máquina tiene también algunas desventajas: su precio, peso, tamaño y el ruido que produce.

Como alternativa, sobre todo a partir del segundo y tercer ciclo de educación primaria, existen distintos modelos de anotadores parlantes (Braille’n Speak, Braille hablado, etc.) que ofrecen la posibilidad, además, de procesar la información y crear ficheros como un ordenador. Tienen un teclado similar al de la máquina Perkins pero, en lugar de grabar en un papel, lo hacen electrónicamente, en su memoria o en un disquete. Luego, se puede leer lo escrito a través de un dispositivo de voz sintética o imprimirlo, en braille o en tinta. Es muy útil para aquellas personas que pierden la vista en edad adulta ya que no es necesario que lean al tacto lo que escriben en braille.

detalle de las manos de una persona utilizando el Braille´n Speak

El Braille’n Speak es un anotador parlante que procesa la información electrónicamente para poder leerla o imprimirla. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.

Para escribir en la pauta es preciso escribir los signos invertidos, es decir, se escribe de derecha a izquierda invirtiendo el orden de la numeración de los puntos dentro del cajetín, lo cual hace que su aprendizaje sea mucho más difícil, al menos, en los primeros años, ya que exige al alumno tener bien definida su lateralidad y el concepto de reversibilidad.

Al escribir en la pauta, el punzón ha de estar perfectamente perpendicular al papel. Es conveniente pinchar los puntos de forma ordenada. El dedo índice de la mano que no escribe precede al punzón sobre la línea de escritura (no olvidar que se escribe de derecha a izquierda), ayudando a localizar el cajetín y a calcular los espacios que quedan libres para no cortar una palabra incorrectamente. Antes de comenzar a escribir letras conviene adquirir mecánicamente precisión en el punteado, ejerciendo la misma presión en todos los puntos.

detalle de las manos de una persona escribiendo en braille

Al escribir en la pauta el punzón debe estar totalmente perpendicular al papel y el dedo índice de la mano que no escribe precede al punzón sobre la línea de escritura. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.

La técnica empleada para escribir a mano o a máquina debe ser correcta, para evitar vicios que aminoren la velocidad y la calidad. Por ejemplo, en la máquina es imprescindible que el niño presione cada tecla con el dedo correspondiente y no con otro. Antes de escribir, es importante colocar los tabuladores según el tamaño de la hoja, el tipo de ejercicio. Por último, al escribir, es preciso prestar atención a la correcta estructuración del texto en braille de forma que facilite la lectura y la comprensión, es decir, utilización de márgenes, títulos, subrayados, puntos y aparte, espacios en blanco, sangrías, etc.

De la misma forma que se indicó en el apartado dedicado a la lectura braille, al escribir, tanto en pauta como a máquina, no se necesita recordar qué puntos forman cada letra sino que, por memoria muscular, se marcan mecánicamente las teclas (en la máquina) o los puntos que forman cada letra (en la pauta) correspondientes.

Discapacidad Visual

Discapacidad Visual


Con motivo de la celebración de esta semana, dedicaremos estos días a conocer un poco el mundo de las personas con esta discapacidad.

Hoy os dejamos un vídeo que merece la pena verlo:     El color de las flores

Tenéis también las siguientes guías preparadas para descargar.

discapacidad visual y sordoceguera

guia_deficit_visual

Discapacidad-Visual

SIGNOS DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS VISUALES